Anime & MangaArticulosMade in PA

5 Veces que la Censura en Pokémon nos Hizo Reír y Llorar (de la risa)

Cuando hablamos de censura en Pokémon en realidad hablamos más de un producto resultado de las decisiones de un grupo de ejecutivos, que de un autoritario Señor-Oscuro-Supremo cuya única alegría en la vida es someter a los niños a una programación televisiva que se ajuste a sus estándares de estética y moral.

Aunqueee…

En una entrevista del 2005 Al Kahn, el capo de 4Kids Entertainment en ese entonces, dejo en claro dos políticas clave de la empresa a la hora de adaptar series animadas: La primera era «americanizar» los productos (series animadas) que distribuían para hacerlas más atractivas para los niños de países de habla inglesa. La segunda es que si el producto no tiene un fuerte componente de merchandising del que puedan lucrar, no les interesa adquirirlo.
Esto quiere decir que detrás de cada modificación realizada al anime de Pokémon presuntamente estaba la pregunta: «¿Cuánta droga voy a poder comprar con esto?» Y a su vez esta pregunta generaba nuevos interrogantes como: «¿Si NO suprimimos este modismo oriental súper inocuo, podría ofender tanto al padre de algún mocoso para que este me denuncie a una agencia gubernamental pertinente, me multen y gane menos guita para droga?» o «¿Si cambiamos este modismo oriental en particular, a los mocosos les parecerá mas copado y gastaran mas plata en merchandising, haciéndome ganar más coca-guita?»

Sin duda la primera categoría resultaría en una nota mucho más interesante y original, pero eso quedara para otro día porque hoy vamos a hablar de aquella vez que un grupo de adultos,  profesionales -supuestos- del entretenimiento pensó que el grupo demográfico al que apuntaban (niñ@s de 6 a 12 años) iba a darles más dinero si a la serie animada de Pokémon le sacaban:

#5 – Los Onigiri (bolas de arroz)

Si bien el titulo aclara que es un «onigiri«, por las dudas nos gustaría explicar: Se trata de una comida o snack tradicional de origen japonés cuyo principal ingrediente -como es el caso en mucha de la comida japonesa- es arroz pegoteado, «envuelto» en un alga.

Si alguna vez vieron uno que otro anime, seguramente hayan visto que muchos personajes las comen en algún momento u otro: En el caso de esta serie animada japonesa, basada en el videojuego de origen japonés, ambientado en una región basada y bautizada como una región real de Japón los protagonistas de vez en cuando se morfan un onigiri.

Ante tan frecuente despliegue de japonesismo explicito se tomaron varios caminos: El primero, y más perezoso, fue simplemente llamarles donuts, sandwiches, etc y esperar que nadie notara que en pantalla no se veía nada de eso.
El segundo, en nuestra humilde opinión, es el que se lleva todas las palmas: En un capítulo de la temporada de Advance Generation, Ash se encontraba entrenando con sus Pokémon cuando de repente una bola de arroz gigante cae rodando cuesta abajo directo a sus manos. Aparentemente alguien decidió que la bola de arroz se veía muy irreal y decidieron cambiarla digitalmente por un sanguche completo de jamón, queso, lechuga y tomate. No, en serio:

TV Tokyo / 4Kids Entertainment

«Le pusiste mostaza, que bien la hiciste Hernán!»

Recuerden que todos estos pequeños cambios se hacen con el fin de maximizar el atractivo para la audiencia. Un grupo de ejecutivos tuvo reuniones donde una de los razonamientos fue que cambiar una bola de arroz por un sanguche de jamón y queso iba a resultar vender más juguetes de Pikachu, en lugar de mas triples de miga que sería lo mas lógico.

Finalmente en algún punto de la temporada de Diamond & Pearl tiraron la toalla y comenzaron a llamar «bolas de arroz» a las dichosas snacks. Y no es por querer buscarle el pelo al huevo, pero los onigiris rara vez son bolas o esferas, en favor de otras figuras como el ovalo o el triangulo.

#4 – Juegos de Palabras

Este punto no es algo que sacaron sino mas bien algo que no pusieron, tal vez como una medida para abaratar costos: A la hora de realizar una traducción no basta simplemente con traducir literalmente palabra por palabra u oración por oración porque más temprano que tarde vas a terminar con una escena que no tiene ningún sentido.
Como todo en la vida, esto puede ejemplificarse con Los Simpson: En las primeras temporadas de Los Simpson hay algunos chistes que están «mexicanizados» para que tengan sentido porque al traducirlos literalmente solo eran palabras inconexas entre sí. Con el correr de los años esto se dejo de hacer (más o menos a partir de que cambiaron de estudio de doblaje) y hay muchas escenas que solo son personajes intercambiando palabras inconexas entre sí.
Los Simpson, naturalmente, están ambientados dentro de la cultura norteamericana de la cual provienen y que es consumida globalmente. Esto quiere decir que muchos sabemos que es el Día de Acción de Gracias o el Súper Tazón o cualquiera de esas babosadas yanki, y aun así hay chistes que se pierden. Ahora imagínense que pasa en el caso de una serie de origen japonés, cuya cultura conocida globalmente se extiende desde Sushi a Playstation.

The Pokémon Company

Algo mas había entre medio, no podemos recordar que.

Un buen ejemplo de esto se puede ver en el mismisimo primer episodio de la serie: Cuando Ash está arrastrando a su calentón Pikachu con una soga, en el doblaje vemos que le dice «¿No sería mejor que abrieras la boca y me digas que te pasa?»
Cuando en realidad esto era un juego de palabras entre Hanashi (historia) y Ha nashi (sin dientes): Ash le pide a Pikachu que escuche su historia, a lo que la rata, boludeándolo, abre la trompa para mostrarle que si tiene varios dientes.
Otro caso similar, también por el principio de la serie, puede ser donde Ash captura a Caterpie. Ahí vemos a Ash disfrazado de vaca, aparentemente sin sentido alguno, pero en el original, Misty dice “Mushi!” que significa “Bicho”, a lo que Ash responde “Ushi?” que quiere decir vaca.

TV Tokyo / twitter.com/PokeFact

Vamos a dejar pasar el chiste de «ASÍ de grande». Esta vez.

Podemos seguir así un rato, pero creo que ya ilustramos nuestro punto. Lo peor de todo el asunto es el Catch-22 que se da lugar cuando SI toman nota de estos casos y deciden americanizarlos. Pueden ver los resultados por ustedes mismos en esta viñeta del comic Pokémon Special editado por Viz Media:

Viz Media / Pinterest

#3 – Música

Hay animes que, completamente borrachos en su popularidad, ni dudan en utilizar canciones de bandas «conocidas» (conocidas en oriente, queremos decir) como es el caso de Naruto, por ejemplo. Licenciar esas canciones para utilizarlas en los doblajes sale fortunas, por lo que todos optan por hacer un ruido que rime con el nombre de la serie utilizando los tres objetos que tengan más a mano en el escritorio, como es el caso de la versión occidental de Naruto.

20th Century Fox

El equipo de traducción adaptando un opening.

La serie animada de Pokémon y sus 26 intros diferentes no tienen ese problema, por lo menos 1/3 de las intros son interpretadas por la misma Rica Matsumoto que le da voz a Satoshi (en la versión japonesa, claro). Sin embargo a la hora de adaptar la intro 4Kids opto por producir un jingle original para la versión norteamericana de Pokémon.

Vamos a decirlo de una vez, así nos lo sacamos de encima: El jingle pedorro que hizo 4Kids para la primera intro de la serie es, por lo menos, tan pegajoso como el Mezase Pokémon Master original. Vengan de a tres.

No podemos decir lo mismo de la edición que decidieron hacerle a las imágenes que se ven durante la duración del tema: se utilizaron imágenes de las intros originales mezcladas con partes de la serie. Las secuencias de cierre fueron completamente eliminadas y reemplazadas por una repetición del opening.
Es una decisión muy rara porque desde el vamos, requiere el esfuerzo de… hacerlo. Eso sin contemplar detalles menores como que las intros, que usas 30 veces, suelen tener un nivel de animación muy superior a los 30 capítulos que presentan e intercalando imágenes esa diferencia de animación se nota. Mucho.

Si tuviéramos que adivinar, como hicimos en por lo menos el 50% de esta nota, diríamos que esto es una suerte de tradición en la televisión norteamericana cuando se trata de productos «familiares»: Muchas sitcom de los 80 y 90 tienen intros donde mezclan escenas especialmente grabadas para presentar a los personajes y momentos «destacables» de varios capítulos.
O tal vez nuestra previa alusión al dinero para drogas no estaba tan alejada de la realidad como pensábamos.

#2 – Violencia “excesiva”

Nos pareció que este punto tiene un poco más que ver con la categoría «¿Voy a tener que pagar una multa por esto?» que con «¿Esto hará que los niños me arrojen frenéticamente la guita de sus padres?», pero aun así lo incluimos porque no deja de ser gracioso: Al adaptar la serie animada de Pokémon los mandamás de 4Kids decidieron que debían conservar la violencia justa y necesaria para representar de manera más o menos fiel el simulador de peleas de gallos en que todo el asunto está basado, pero toda escena donde la violencia fuese más realista que animales consientes esclavizados golpeándose por la mera diversión de sus captores se tenía que ir.

Como siempre la realidad no es exactamente como nuestro recuento caricaturesco la pinta, pero no por eso es menos confusa: Si bien no tienen problemas en mostrar a Misty o Jessie aporrear a tipos con abanicos de papel gigantes (un chiste recurrente en muchos anime, que similar a las bolas de arroz, se trata de un modismo cultural nivel súper-japonés) o a Pikachu instruyendo a su entrenador sobre los peligros de meter los dedos en el enchufe, una escena en donde Misty le da un sopapo a Ash es considerada inapropiada y eliminada. Asimismo Charmander puede utilizar lanzallamas en una persona, pero cualquier aparición de encendedores o fosfores es eliminada.

Para que se hagan una idea de los rumbos -aparentemente- aleatorios que podía tomar este asunto les dejamos algunas otras escenas como la vez que Ash atravesaba un río y fue atacado por la espalda por un Carvanha, u otra más caricaturesca como la vez que Misty (quien claramente tiene un problema de ira) golpea a Brock con un cacho de leña.

TV Tokyo

Es durante este mismo capítulo, «La escuela de los golpes duros«, cuando Brock manda su línea de chamuyero/sarpado acosador de «Ella puede violar mis derechos cuando quiera.« Originalmente esta línea decía algo por el estilo de «La espero en ocho años.» Es una situación tipo «dos adelante y uno para atrás», solo si están de acuerdo que el anime de Pokémon era demasiado violento para empezar, sino solo son pasos para atrás.

Al comenzar con este punto dijimos que este tipo de cambios tenía más que ver con «Si me multan gano menos guita» que otra cosa y es porque este trato de la violencia física en programas para niñ@s es bastante habitual: Nuestros lectores más viejos recordaran la serie animada de Spider-man de los años 90, que entre otras cosas inspiro varias escenas de la tercera entrega de la trilogía original de películas de Spider-man (aunque no, increíblemente, la caricaturesca escena donde Peter Parker baila un número musical de Jazz). En una entrevista, John Semper, el productor de la serie dio a conocer algunas de las restricciones dictadas por el canal donde se transmitía: Debían tener cuidado de que al aterrizar en terrazas Spider-man no lastimara ninguna paloma, tenían prohibido utilizar la palabra «matar», Spider-man no podía darle puñetazos a nadie, no podían arrojar a nadie a través de vidrio o mostrarlo en riesgo de ser lastimado por fuego, ni mostrar niños siendo puestos en situaciones peligrosas.

Otro ejemplo de esto es la saga de Dragon Ball, famosa por tres o cuatro cosas como el ruido «kchkchkch» que hace Goku cuando está enojado, cambios improvisados en el color de pelo, mostrarnos el pito de Goku de 10 años y las súper-cagadas-a-piñas que se propician los personajes unos a otros. Aunque apuntada a un público un poco mayor que Pokémon (siempre siendo pre púberes) la serie requirió varias ediciones para hacerla mas «apropiada» para su emisión en Norteamérica. En el caso de Dragon Ball a secas, la mayoría de las ediciones eran sobre los desnudos y Roshi acosando nenas de 15 años de un modo que haría que Brock necesite terapia. En el caso de DBZ las ediciones se hicieron sobre cosas más «serias» como múltiples cadáveres de Krilin, el cadáver de Yamcha tirado en un pozo durante gran parte de en la primera saga o Vegeta lamentándose que no puedan destruir edificios más llenos de gente inocente. Pero también, al igual que en Pokémon o Spiderman, cambios en diálogos para evitar mencionar la palabra «muerte«: Como Krilin informándole a la viuda de Goku que este ultimo «está en otra dimensión«, cuando lo que quiere decir es que esta muerto de la forma más infantil posible.

En imagen: Una muerte horrible.

#1 – ¿Final agridulce?

Descontando ciertas presunciones que realizamos sobre el destino de las ganancias obtenidas, ambas sub-categorías originales son cuestiones de análisis serias al adaptar una publicidad sin fin como es el anime de Pokémon.
Esta de mas decir que todo esto que leyeron no son, ni de cerca, todas las ediciones que se hicieron en la serie de Pokémon, y que aunque 4Kids no está a cargo hace ya muchos años hay cosas que no han cambiado. Sin irse mas lejos del punto de origen: Para el momento de adaptar la nueva temporada de Pokémon, Sun & Moon, el mensaje desde Japón fue muy claro: «Queremos la demográfica de nenes que miran Yokai Watch!» y a partir de esto se tomaron una serie de decisiones que ciertamente no son populares con todos.

Volviendo a nuestro lado del mundo, todas estas decisiones no son producto de un Director-de-la-Televisión que quiere mantener las mentes de los jóvenes puras a lo Ned Flanders. Lo que nosotros vemos en la tele es el producto resultado del trabajo de cientos (sino miles) de personas que deben responder a un organigrama rígido y vertical: El país donde van a emitir esta serie tiene unas determinadas reglas de lo que los chicos pueden o no ver, los canales pueden o no tener reglas para protegerse de las consecuencias de incumplir lo anterior, la empresa encargada de producir la serie necesita un lugar donde emitir su producto (y en esa época Netflix no era una opción), los productores deben responder a las indicaciones de la empresa que los emplea, los escritores, editores y actores de voz deben responder a las indicaciones de los productores que los emplean, y absolutamente todos quieren exprimir cada centavo que puedan del asunto. Si bien tiene que haber cierto espacio para negociar que es aceptable y que no, los resultados de estas ediciones pueden ser… entendibles.

No podemos decir lo mismo de las ediciones que no son de la índole «cubrirnos el culo y el bolsillo» como eliminar cualquier rastro de la cultura japonesa. A nuestro parecer hay productos como Avatar y su secuela que demuestran que no es necesario americanizar algo para que sea popular, y a su vez todos los otros productos producidos por 4Kids no son los gigantes comerciales que son Pokémon (tal vez exceptuando Yu-Gi-Oh).

Para nosotros esta serie iba a vender bien si los personajes se comían un onigiri, un LBT Submarine Sandwich o un choripan. Pero dados los años de experiencia de marketing y producción televisiva (tanto sus «muchos» como nuestro «ninguno») y los USD2.000.000.000 (DOS MIL MILLONES) que 4Kids facturaba anualmente en su apogeo, tal vez deberíamos darles el beneficio de la duda.

Habrán notado que hablamos principalmente de la edición norteamericana de la serie animada de Pokémon y casi ni mencionamos la versión latina, que peca de lo mismo. Esto se debe a que es mucho más barato traducir algo del inglés que del japonés (porque hay mas mano de obra calificada para hacerlo), así que cualquier decisión que hayan tomado los yankis es automáticamente arrastrada por la versión latina. Así que acá les dejamos a Brock, que quiere que violen sus derechos en español latino:

Ñako!

Cada vez que me baño me hace daño, por eso me baño una vez al año (8)

La gente anda diciendo...